Los nombres de nuestras unidades estan inspirados en las diferentes variedades de truchas existentes en Tierra del Fuego
La TRUCHA ALPINA es un pez anádromo de la familia Salmonidaenativo de lagos alpinos y aguas costeras de las regiones árticas y subárticas.
Está íntimamente relacionado con el salmón y la trucha, y comparte características de ambos. Puede alcanzar una longitud de 1,10 m y un peso de 15 kg. La edad máxima publicada es de 40 años. En general, el dorso es oscuro, pardo-oliváceo, y el vientre y los flancos claros. El dorso y los laterales poseen puntos rojos o rosados, de mayor tamaño a lo largo de la línea lateral, a veces mayores que la pupila. No obstante, el color es muy variable, dependiendo de la situación, la época del año y el grado de madurez sexual.
Esta especie aparece en zonas profundas y balsas de ríos medios a grandes, y en lagos. Las formas anádromas pasan gran parte de sus vidas en el mar, donde ocupan un rango de profundidades de 30 a 70 m. Las poblaciones no migratorias permanecen en los lagos y ríos. Es extremadamente sensible a la contaminación del agua; vive en aguas frías y bien oxigenadas.
Las poblaciones de agua dulce se alimentan de crustáceos planctónicos, anfípodos, copépodos, moluscos, insectos y otros peces.
Su pesca no reviste mayor interés comercial, pero es una especie usada en acuicultura y un trofeo muy común en pesca deportiva. Una especie muy cercana es la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), de dimensiones algo menores pero muy valorada en pesca deportiva.
Se comercializa fresco, ahumado, enlatado y congelado. Se come salado, cocido, frito y asado.
Los ejemplares lacustres más comunes maduran a una talla que varía entre los 20 y 30 cm, mientras que los ejemplares anádromos maduran entre los 30 y 70 cm. La talla promedio de la trucha alpina, proveniente de capturas comerciales, varió entre los 49 y 53 cm entre 1980 y 1993 frente a las costas del Labrador, Canadá.
Nombre científico: Oncorhynchus mykiss
Otros nombres conocidos: Plateada
Peso y medidas usuales: La trucha arco iris vive de 5 a 10 años y es normal la captura de ejemplares que van hasta los 3 Kg, aunque se pueden capturar peces que duplican ese peso. En la Argentina se han capturado ejemplares de más de 11 Kg. La longitud máxima descripta fue de un ejemplar que medía 120 cm., aunque lo normal es una longitud máxima de 60 cm.
Distribución: Esta especie de salmónido es originaria del Hemisferio Norte. Es un pez eurihalino de agua dulce y de mar. Fue introducida en la Argentina desde los Estados Unidos a fines del siglo pasado y a partir de 1904, fueron llevados a la zona de San Carlos de Bariloche
Hábitat y ciclo de vida: Es un pez de agua fría con capacidad anádroma. El hábitat natural de la especie es el agua dulce de unos 12 º C. Para su reproducción, en general busca aguas con corriente, por lo que acostumbra remontar ríos y arroyos de aguas limpias y frescas. Las hembras cavan surcos en el fondo con potentes movimientos de sus colas, luego depositan sus óvulos al mismo tiempo que los machos liberan el esperma para fecundarlos; posteriormente las hembras cubren los huevos con grava y abandonan el «nido».
Fisonomía: Es un pez que se destaca por su hermosa coloración. Posee un dorso oscuro, verdoso a castaño, moteado de negro al igual que los flancos y aletas dorsal, caudal y anal. Una franja longitudinal rosada o roja en cada flanco desde el ojo hasta la aleta caudal, muy notable en los peces maduros y especialmente en los machos durante la época de reproducción. El moteado del cuerpo es muy variable.
En los lagos la trucha arco iris suele presentar una coloración casi sin manchas y franjas (fuera de la época de reproducción), estas son conocidos como «plateadas».
Dieta: Se alimenta principalmente de insectos (larvas y adultos, acuáticos y terrestres), moluscos, crustáceos y peces. Especialmente en estanques y en determinadas circunstancias en estado silvestre es caníbal.
En cuanto a la dieta, los adultos son generalistas, alimentándose de invertebrados y peces de escaso tamaño, mientras que los alevines se alimentan de zooplancton.
Nombre científico: Salvelinus Fontinalis (este último nombre proviene del latín y significa: “que vive en el manantial”)
Otros nombres conocidos: Fontinalis, Brook Char, Brookie
Distribución y origen: Originaria de Norte América, fue introducida en Europa, América del Sur, Nueva Zelanda, Australia y España.
En Argentina fue introducida en el año 1904, traídas en un cargamento refrigerado desde Nueva York. Estas primeras Fontinalis fueron sembradas en nuestro país en los lagos Nahuel Huapi, Gutierrez y Espejo.
Pertenece a la familia de los Chars, y dentro de esta familia es la que mayor similitud tiene con las truchas, aunque no guarda ninguna relación ya que pertenece a un género distinto. Su historia de vida y hábitat, se asimilan más a las de las truchas Arco Iris y Marrones que a cualquier otra especie de Salvelinus.
Peso y medidas usuales: En pequeños arroyos se encuentran usualmente ejemplares de talla pequeña, del orden de los 150-300 g. En ríos y lagos, su tamaño promedia los 1,5 kg., aunque en ocasiones se capturan ejemplares que rondan los 3 kg.
Hábitat y ciclo de vida: Una de sus principales características es su preferencia por el agua fría, en comparación con las truchas Marrones y Arco Iris que toleran mejor temperaturas de agua mayores. La trucha de arroyo se adapta en medios cuya temperatura puede oscilar desde los 0° C hasta los 20° C. Viven entre 2 y 3 años en pequeños arroyos, entre 9 y 10 años en ríos y lagos, aunque el máximo registrado fue de 24 años. Desovan durante el otoño y la mayoría de los desoves ocurren en los ríos al igual que las truchas Arco Iris y las Marrones, aunque también desovan en las costas de los lagos.
Fisonomía: Poseen cuerpos oscuros con manchas claras, a diferencia de las truchas que poseen cuerpos claros con manchas oscuras. La coloración de su cuero es muy llamativa, tiene pintas rojas, amarillas, con su panza color blanco-anaranjado y su lomo oscuro. Cuando se acerca el momento del desove, frezan y presentan una tonalidad rojiza absolutamente distintiva de esta especie.
Dieta: Es muy voraz. Se alimenta esencialmente de invertebrados, principalmente de insectos. También puede alimentarse de crustáceos, moluscos y pequeños peces. En general los arroyos de montaña tienen una fauna nutritiva muy pobre, por lo cual la alimentación y las bajas temperaturas son factores determinantes para que esta especie tenga un limitado desarrollo corporal que la convierte en el salmónido de menor talla.
Las TRUCHAS MARINAS son truchas Marrones que migran al océano. Su ciclo de vida es muy similar al del salmón atlántico, porque ambos pertenecen al mismo género.
En la provincia de Tierra del Fuego, el origen de estas truchas se remonta a 1930 a partir de peces provenientes del centro de Salmonicultura de Bariloche.
En la cuenca del Río Grande, los estudios indican que la mayoría de los ejemplares solo permanecen dos años. Los cursos que ofrecen mejores condiciones de vida garantizan migraciones más tempranas. Durante este estadio, conocido como parr, las truchitas poseen un fuerte instinto territorial y una librea muy colorida, en la que se destacan varias manchas laterales oscuras. El smolt (que mide entre 15 y 25 cm) se distingue del parr por su librea plateada, el progresivo adelgazamiento y sus escamas caedizas. Debilitado por esta metamorfosis, pierde su instinto territorial, se acarduma y es finalmente arrastrado por la corriente hacia el mar.
En un principio, los smolts recorren las costas comiendo pequeños crustáceos y otros invertebrados marinos. Sus desplazamientos se incrementan con el crecimiento, incorporando a su dieta organismos de mayor tamaño como anchoa fueguina. El contenido protéico de estos alimentos permite un aumento de peso varias veces superior a los de las aguas dulces. Ésta es la causa del gran tamaño que desarrolla la especie en el sur patagónico.
Quitando las funestas redes agalleras, que por fortuna no abundan en las costas patagónicas, los principales enemigos de las TRUCHAS MARINAS son los lobos marinos.
A diferencia de otros anádromos, que realizan migraciones elípticas de miles de kilómetros, la TRUCHA MARINA no se aleja demasiado de las costas (se cree que el máximo es de 150 – 200 km). Una muestra es que los pesqueros de altura que operan en Tierra del Fuego y Río Gallegos rara vez las capturan, pero se las ve con frecuencia en los trasmallos costeros (como el caso de Punta Loyola).
Lecturas de escamas realizadas en el Río Grande han arrojado datos muy interesantes. Se calcula que un ejemplar de 9 kg posee al menos 9 años de edad y regresó al río a reproducirse entre cuatro y seis veces. En el caso de un ejemplar de la mitad de peso la edad varía entre 4 y 6 años, incluyendo uno o dos desoves.
En ríos como el Gallegos o el Grande, con fondos de grava fina y arenas grisáceas, los peces adoptan un color más pálido qué el de una residente típica.
Ambientes con poblaciones destacadas (Tierra del Fuego): Río Ewan, Río Grande, Rio Irigoyen, Río Menendez.
Esta entrada también está disponible en: Inglés